Datos Históricos

Durante la conquista española en México, los españoles asociaron al uso del Ololiuhqui con la brujería y la comunicación con el diablo. Estaban asombrados de la gran fe que tenían los nativos con relación a estas semillas.
En 1651, Francisco Hernández, Médico del rey de España, identifico al Ololiuhqui como “una maravilla” debido a sus amplios usos medicinales. Escritos retaltivamente actuales, señalan que en la ciudad de Oaxaca México, el Ololiuhqui no dejo de asociarse con la deidad.
El ritual moderno realizado con las semillas de Ololiuhqui, incorpora muchos elementos cristianos. Algunos de los nombres, (semilla de la Virgen y Hierba María), muestran un sincretismo de lo cristiano con lo pagano e indican claramente que Turbina Corymbosa e Ipomea son consideradas como regalos de los dioses.
El uso del Ololiuhqui ha sido muy importante en la vida de México prehispanico, recién por el siglo XX se extendió a zonas mas alejadas.
En todas las referencias podemos ver a dos culturas enfrentadas a muerte (Españoles e Indígenas). Donde es posible remarcar la astucia y tenacidad de los Indios para defender su querido Ololiuhqui hasta nuestros días. Los indígenas parecen haber ganado.
Foto:
Mural de Teotihuacán, Mexico (500 d. C.)
Donde figura una diosa madre azteca y sus sacerdotes con una enredadera estilizada de Ololiuhqui. El nectar de la planta mana de las flores de la planta. “Los ojos incorpóreos” y los pajaros son otras representaciones de las visiones adivinatorias.
Datos de Cultivo

Es una planta Originaria de Sudamérica, desde el norte de México hasta el sur de Perú entre otras zonas.
Es una planta trepadora de la familia de las Ipomeas. Se la considera una enredadera de gran tamaño, ramosa y de hermosas flores blancas acampanadas.
Actualmente y de igual forma que las Ipomeas, suele utilizarse de forma ornamental para la decoración de cercos, como revestimiento de paredes y borduras.
Su cultivo no requiere grandes cuidados.
Es recomendable antes de la siembra de estas semillas, practicarles una pequeña muesca con cuchillo afilado para la correcta germinación. Luego dejarlas en remojo toda una noche y recién al siguiente día sembrar.
La época de cultivo se practica en primavera, se siembran de antemano en almácigos y a pleno sol, para luego ser transplantadas a un lugar definitivo (dejándoles un espacio de 40 cm. entre planta y planta). Suelen ser poco exigentes en cuanto al terreno, aunque son recomendables suelos sueltos y ricos para un optimo desarrollo. Al llegar el verano, la planta florece. Es una especie que prefiere climas cálidos y templados, es sensible a las heladas.